lunes, 14 de noviembre de 2011

La Tierra, como jamas la has visto.


  Baste con decir que fueron creados por el Equipo de Observación de la Tierra del centro Espacial Johnson, de la NASA, a partir de una serie de imágenes fijas tomadas por los astronautas de la Estación Espacial Internacional entre agosto y octubre de este mismo año.
Para ello, utilizaron una cámara especial, capaz de obtener fotografías espectaculares incluso con un mínimo de luz. Los vídeos, 18 en total, muestran auroras boreales sobre varias zonas del planeta, así como increíbles tomas nocturnas en Asia, Europa Occidental, Africa y América.

Los cigarrillos de ahora se apagaran solos.

Todos los cigarrillos vendidos en la Unión Europea a partir del jueves 17 de noviembre deberán apagarse solos si no se están fumando, para reducir el riesgo de incendios. Bruselas considera que esta nueva norma de seguridad podría rebajar en un 43% el número de víctimas de incendios iniciados por cigarrillos, tal y como ha ocurrido en Finlandia donde ya se aplica.
«Los cigarrillos seguros no existen y, evidentemente, lo más seguro es no fumar. Pero, si alguien decide fumar, las nuevas normas que van a entrar en vigor obligarán a las empresas tabacaleras a fabricar únicamente cigarrillos con tendencia reducida a la ignición, lo que puede proteger a cientos de ciudadanos del peligro de incendio», ha dicho el comisario de Salud y Protección de los Consumidores, John Dalli.
En la UE, los fuegos relacionados con los cigarrillos causan más de 30.000 incendios al año, que provocan más de 1.000 muertos y más de 4.000 heridos. La experiencia de Finlandia hace pensar a la Comisión que se podrían salvar casi 500 vidas al año en la UE.
Los cigarrillos vendidos en la UE desde el jueves deberán apagarse solos
También Estados Unidos, Canadá o Australia aplican normas similares. El cambio exigido en las nuevas normas consiste en reducir la tendencia a la ignición, que es la capacidad de un cigarrillo para iniciar un fuego cuando se queda sin vigilancia. Los fabricantes de papel de fumar han modificado la fabricación para insertar dos anillos de papel más grueso en dos puntos a lo largo del cigarrillo. Si se deja el cigarrillo sin vigilancia, el tabaco, al arder, llegará a uno de estos anillos y se autoextinguirá porque el anillo restringe el suministro de aire/oxígeno. Estos cigarrillos reducen el tiempo de combustión y, por lo tanto, también la posibilidad de que el fuego se extienda al mobiliario, los textiles o cualquier otro material.
Las autoridades nacionales deberán encargarse de verificar de que las empresas apliquen correctamente esta nueva medida de seguridad contra incendios.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Valoración crítica.

Habitualmente se confunde el análisis crítico con la opinión personal y los comentarios se reducen a
expresiones del tipo Me ha gustado este texto porque habla de un tema de actualidad..., o Estoy
completamente de acuerdo con el tema tal y como lo ha planteado el autor... o frases similares.
Sin embargo, valorar un texto consiste en:
· Analizar desde un punto de vista crítico las ideas expuestas en el texto.
· Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de las muestras
· Observar el grado de precisión del texto.
· Indicar si se trata de un texto objetivo o subjetivo.
· Señalar las ideas que subyacen al texto.
· Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.
· Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas... que hayas leído o visto y que traten el mismo
tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.
· Finalmente, pueden expresar tu opinión personal en términos de me ha gustado / no me ha
gustado el texto que has analizado siempre que lo justifiques. Puedes aprovechar este punto para
comentar si el autor consigue su propósito (orientar la opinión del lector, modificar su conducta,
informarlo, etc.) y el interés de texto (por su actualidad, por su intemporalidad, por su originalidad
en el punto de vista...).
A la hora de redactar el comentario crítico, ten en cuenta los siguientes consejos:
1. Sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien
(probablemente mejor que tú) el tema que trata.
2. Así pues, no intentes ser polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Para
ello, busca argumentos nuevos y coméntalos apoyándote en tu propia experiencia.
3. No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya lo has hecho
antes.
4. Aprovecha lo que has aprendido en clase en las diversas asignaturas para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión.
5. Usa ejemplos sacados de tus experiencias y conocimientos, y haz alusión a películas que hayas
visto o libros o artículos que hayas leído relacionados con el tema.
6. No comiences el comentario de manera abrupta. Busca una manera de en lazar con lo que has
dicho antes. Por ejemplo: Uno de los temas que se insinúan en el escrito y que no se desarrollan,
aunque me parece fundamental, es el de...
7. No dediques demasiado tiempo a explicar cuál es tu opinión personal. Probablemente se deduce
de lo que has dicho anteriormente y no haga falta especificarla más. Y céntrate en el comentario

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los 'sapiens' llegaron a Europa Occidental hace 45.000 años

La llegada de los humanos modernos a Europa vuelve esta semana a la palestra científica con dos trabajos, publicados en la revista 'Nature', que adelantan unos cuantos milenios su aterrizaje en el oeste del continente. Restos fosilizados, encontrados hace décadas, han sido analizados de nuevo y, según los investigadores, pertenecieron a 'Homo sapiens' de hace entre 40.000 y 45.000 años que vivieron en Italia y al sur de Inglaterra.
Hasta ahora, los fósiles más antiguos de nuestra especie se habían encontrado en Rumanía (Pestera cu Oase), mucho más al este, y tenían menos de 40.000 años de antigüedad. Ahora, el cambio de fecha, si se confirma, supondría que convivieron más años con los neandertalesy que tecnologías sofisticadas atribuidas a estos últimos realmente fueron realizadas por nuestra especie. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con estas conclusiones.
Uno de los fósiles del estudio, parte de un maxilar superior, fueencontrado en 1927 en la Caverna de Kent, en Inglaterra. Unas pruebas con radiocarbono, realizadas en 1987, los situó hace unos 35.000 años, pero ahora han sido investigados de nuevo en la Universidad de Oxford. En concreto, y dado que la excavación tuvo lugar hace más de 80 años, los investigadores han estudiado ahora fósiles deotros animales de la colección del Museo de Historia Natural de Torquay. Y su conclusión es que el fragmento del maxilar perteneció a un humano moderno que vivió hace unos 43.000 años.
El estudio, cuyo primer firmante es Tom Higham, de Oxford, detecta en las piezas dentales rasgos que también podrían ser de neandertales, pero sus autores consideran que predominan los de 'Homo sapiens', a quien atribuyen unas herramientas de piedra de tecnología Aurignaciense (más avanzada que la musteriense de los neandertales) encontradas en el mismo lugar. "Con ello se demuestra la rápida y amplia dispersión de los humanos modernos por toda Europa hace más de 40.000 años", concluyen.

Los dientes italianos

Diente encontrado en el sur de Italia. | NatureTambién en 'Nature' se publica la nueva datación de otros fósiles, en este caso dos dientes de niño encontrados en 1964 en la Grotta de Cavallo, una cueva al sur de Italia. Según sus autores, entre los que se encuentra Michael Coquerelle, colaborador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), este infante también era un humano moderno y vivió hace entre 45.000 y 43.000 años. Hasta ahora se pensaba que eran de un joven neandertal.
Para los estudiosos de estos fósiles, no hay duda de que las herramientas relativamente sofisticadas (de la tecnología uluziense) que hay en esa gruta italiana tampoco fueron fabricadas por los parientes neandertales, sino por antepasados de nuestra especie.
Pese a estas conclusiones, a algunos especialistas europeos no les convencen mucho estos resultados. El paleontólogo Joao Zilhao, actualmente en la Universidad de Barcelona, considera que en el caso de la Caverna de Kent las dataciones no están bien hechas porque no se han tenido en cuenta la historia geológica de Kent. Así lo cree también, según declara a ELMUNDO.es, el actual codirector del yacimiento, Paul B. Pettitt.
En opinión de Zilhao, algunos científicos se niegan a reconocer capacidad simbólica a los neandertales "cuando hace más de 50.000 años, ya se adornaban y pintaban, como demostramos en la Cueva de los Aviones de Cartagena".

Sima de los huesos

Sima de los huesos
Este yacimiento pertenece al complejo kárstico de Cueva Mayor – Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500 metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo del cual se encuentra albergado uno de los más importantes depósitos fosilíferos del mundo, con una cronología de unos 500.000 años. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.

Dolina-Pano-3.jpgHoy sabemos la riqueza de este sitio, pero los comienzos fueron duros e inciertos. En 1976 Trinidad Torres se encuentra en la Sima recogiendo restos de oso y a la vez recupera también varios fragmentos óseos humanos que entregará a Emiliano Aguirre, quien se percibe del potencial de esta cavidad y comienza a intervenirla. En 1983 el equipo de Emiliano comienza a limpiar la Sima, que estaba convertida en un basurero con sedimento revuelto, y hay que es
perar hasta 1984 para llegar a la parte intacta. Comienzan a salir decenas de fósiles humanos y se empieza a valorar la importancia de la Sima, no sólo porque los restos sean significativos cualitativamente, sino también cuantitativamente. Este lugar contiene numerosos individuos de la especie Homo heidelbergensis. La exhumación de restos continúa hasta que en 1992 llegan grandes sorpresas. Durante la campaña de este año aparecieron un cráneo completo bautizado como Agamenón (el cráneo 4), Miguelón o cráneo 5, que es el más completo del registro fósil mundial, y el cráneo 6, que se restauró en el laboratorio, ya que había salido en muchos fragmentos. También aparecieron huesos del oído medio como el yunque, martillo y estribo. El verano siguiente se recuperó la mandíbula de Miguelón. 

Sima de elefante


Sima de elefante
Este yacimiento está situado en la Trinchera del Ferrocarril y hace más de un millón de años se abre al exterior, para a partir de aquí rellenarse y colmatarse hace aproximadamente 120.000 años, cronología de los niveles que tocan su techo calizo. Tiene unos 18 m de espesor, que comienzan a excavarse en 1996 en sus niveles inferiores. Durante varias campañas de intervención, la Sima del Elefante nos proporciona abundantes restos de fauna como ciervos, hipopótamos, rinocerontes, lobos, linces, osos, zorros, roedores, águila pescadora, galápagos, tortugas, castores… pero tendremos que esperar al verano del año 2000 para recuperar el primer vestigio de actividad humana, una pequeña lasca de sílex que demuestra la presencia humana en este yacimiento hace al menos un millón de años. No acaban aquí las sorpresas de esta cueva, ya que se decide comenzar la excavación en los niveles superiores, y por tanto, más modernos. En el verano del 2001 aparece mucha industria lítica atribuida al Modo 2 además de restos de elefante, hiena, león, caballo, rinoceronte y bisonte... Además en los niveles inferiores se han hallado herramientas líticas pertenecientes al Modo 1 u Olduvayense, principalmente lascas en sílex. Por otro lado los niveles superiores de la Sima del Elefante son los más modernos hay herramientas del modo 3 o Musteriense.



En la campaña de excavaciones de 2006, después de 10 años de excavaciones, se decidió retirar el andamio para poder excavar la parte inferior del yacimiento, por debajo del actual camino de la Trinchera, que son los niveles más antiguos de la Sierra de Atapuerca. Actualmente se ha instalado un nuevo sistema de andamiaje en Elefante con doble finalidad, por un lado para poder continuar la excavación por debajo del nivel del camino actual y por otro lado para convertir el yacimiento en un recurso visitable sin peligro para el público.


La pasada campaña de excavaciones de 2007 en este yacimiento el Equipo de Investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Dicha mandíbula apareció asociada a útiles de sílex de modo Olduvayense (herramientas de más de 1.200.000 años). Este yacimiento se encuentra muy cerca de Gran Dolina, yacimiento donde se encontraron los primeros fósiles humanos de la especie Homo antecessor. Se trata del europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento. En el mes de marzo de 2008 la revista científica Naturepublicó las conclusiones a las que el Equipo de Investigación de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, han llegado con este hallazgo ocurrido en la sierra burgalesa. El artículo lleva por título “El primer homínino de Europa”. Las primeras investigaciones realizadas apuntan a un representante antiguo dentro de la especie Homo antecessor.

Con este sensacional hallazgo tenemos ya las pruebas científicas de la presencia humana en el continente europeo antes de un millón de años. El estudio sugiere la hipótesis que los restos de Elefante deben emparentarse con la especie descubierta en Gran Dolina, y por tanto, a la espera de nuevos hallazgos más reveladores, se le asigna el mismo nombre específico, Homo antecessor.
La Gran Dolina
La Gran Dolina1 está ubicada en España, muy cerca de la localidad de Atapuerca, en la provincia de Burgos, formando parte de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (posiblemente los más importantes de toda Europa por la abundancia y diversidad de sus restos).

Esta dolina se colmató a lo largo del tiempo con una sucesión de sedimentos en los que se fueron acumulando los restos fósiles. A finales del siglo XIX, como gran parte de los yacimientos de Atapuerca, fue cortada por una trinchera para el trazado de una línea de ferrocarril, quedando estas capas a la vista.

Los primeros hallazgos se efectúan en los años 70/80, codificándose el lugar como TD (Trinchera Dolina) y los distintos estratos de sedimentos como TD1 (el más antiguo y, por lo tanto, según la ley de Steno, el inferior) hasta TD11 (el más moderno y el superior); e instalándose un andamio de grandes dimensiones para permitir la excavación en los distintos niveles.

En ella, en el nivel TD6 (hace 800.000 años), se encontraron en 1994 restos de un cráneo, denominado como El niño de Gran Dolina, que se identificó como perteneciente a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, del que posteriormente se encontrarían restos pertenecientes a hasta 6 individuos. Estos restos han cambiado lo que se pensaba sobre la evolución humana en el continente europeo. Dichos restos se asemejaban al Homo heidelbergensis, predecesor de Neanderthal por características de su frente y los dientes, pero también presentaban características más modernas, como los rasgos de su cara, propias del Homo sapiens, el ser humano actual; por lo tanto, se les identifica como el antepasado común de ambos, posición antes atribuida al homo heidelbergensis. Se ha podido comprobar también que estos homínidos practicaban el canibalismo.

Atapuerca

Atapuerca
Atapuerca es una isla en el océano del tiempo. Mires hacia donde mires, ves millones de años.

La roca caliza de la Sierra de Atapuerca se formó hace unos 90 millones de años en el fondo del mar durante la Era Secundaria o Mesozoico (la de los grandes reptiles), concretamente en el Periodo Cretácico.

En la siguiente era, el Cenozoico, se levantó la montaña por plegamiento de las calizas marinas. La comarca dejó entonces de ser un mar somero y se convirtió para siempre en tierra firme. Esto ocurrió hace unos 25 millones de años, aunque millones de años más tarde, ya emergida, la sierra sufriera nuevos impulsos hacia arriba que la levantaron un poco más. El Cenozoico, en el que aún nos encontramos, ha visto el gran despliegue de los mamíferos sobre la Tierra, incluido el Hombre, y el declive de los grandes reptiles, aunque todavía queden cocodrilos y aves, estas últimas descendientes directas de los dinosaurios del Mesozoico.

El pliegue que forma la sierra es un anticlinal, como se dice en Geología, de dirección nornoroeste-sursudeste en la parte de las cuevas con yacimientos. No está vertical, es decir, de pie, sino acostado hacia el nordeste, o sea, hacia los pueblos de Agés y Atapuerca.

El techo de la Sierra de Atapuerca, la Rasa como la llaman en la zona, es plano y no forma una crestería. La ausencia de picos se debe a la erosión, que arrasó la parte superior de la montaña y la niveló.

Vista Aerea de las Lagunas de Neila en la Sierra de la DemandaSi miramos más lejos, hacia el horizonte, vemos otras cosas que también tienen millones de años. Para empezar, la interminable llanura castellana, que es el resultado de la acumulación durante de millones de años de los sedimentos finos procedentes de las montañas que rodean la cuenca del Duero. La cercana Sierra de la Demanda, situada al este, en dirección a Logroño, es uno de sus bordes. El más alto de sus picos, el de San Millán, con 2.132 m, domina el paisaje desde la lejanía.

Durante la sedimentación no existía el río Duero, porque la meseta estaba entonces cerrada, como una gigantesca cubeta, y no tenía salida al océano. En su lugar había amplias superficies encharcadas y lagos someros donde también se formaban calizas, pero éstas continentales, de tierra adentro, no marinas como las de la sierra. En la zona de Atapuerca estas calizas, llamadas de los páramos, tienen unos diez millones de años, pero en otros lugares cercanos las hay más modernas, en posiciones más altas, con unos cinco millones de años (todas las cifras que se dan aquí están redondeadas para que sean más fáciles de recordar).

El Hombre llegó a Europa en el Pleistoceno, que es un tiempo geológico del que se hablará mucho en este libro porque los yacimientos más famosos de la sierra son pleistocenos. Empezó hace 1.800.000 años y terminó hace un 13.000 años. El último periodo, en el que vivimos ahora, se conoce como Holoceno.

En el Pleistoceno se produjeron grandes avances del hielo en el Hemisferio Norte, o glaciaciones, sobre todo en el último millón de años, en el que se registraron diez grandes enfriamientos. No sabemos todavía cómo afectaron a la Península Hispánica, que tiene una latitud más bien baja, pero desde luego la última glaciación se dejó notar en los ecosistemas y en la vida humana. En la sierra de la Demanda quedan intactos los moldes, las cajas de piedra vacías, de los glaciares que ocupaban los recuencos de sus cumbres al final del Pleistoceno. No eran grandes ríos de hielo, como las largas lenguas que se ven en los Alpes o en otras gigantescas cadenas montañosas, sino glaciares de circo, semejantes a los últimos que quedan en los Pirineos. De todos modos son testigos de que el frío también llegó hasta las inmediaciones de Atapuerca.

Sierra de Atapuerca nevada

jueves, 3 de noviembre de 2011

Pruebas de la evolución del ser humano.

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.

Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.

Pruebas Biogeográficas


Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).


Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.





Pruebas Anatómicas
Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adaptaciones al medio.

En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.




Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.



Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.





Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.




Pruebas Embriológicas

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".





Pruebas Bioquímicas

Las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.


Enlace:  http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucion.htm