lunes, 24 de octubre de 2011

La panspermia


Archivo:Panspermie.svgEsta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. 
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865 usando el griego παν- (pan = todo) y σπερμα (sperma = semilla). 
Fue en 1908 cuando el quimicosueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia. 
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. 
Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de Vuelta a la Tierra tres años después. 
Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas.
es por esta razón que la Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría parece confirmada en algunos puntos, si tenemos en cuenta que los componentes que constituyen las formas de vida que nosotros conocemos (las basadas en la química del carbono) se pueden encontrar en muchos lugares del Universo, y el hecho de que se han descubierto especies de bacterias que viven en ambientes extremos y que son capaces de soportar las condiciones del espacio, conocidas como bacterias extremófilas

lunes, 10 de octubre de 2011

Los gatos asilvestrados acaban con los vertebrados de las islas


Los gatos asilvestrados son una de las especies invasoras más dañinas que hay, en particular en las islas. A lo largo de la historia, su acción en estos entornos ha contribuido a la extinción de, al menos, el 14% de los vertebrados extintos. Actualmente, su presencia amenaza, además, la supervivencia del 8% de las especies de aves, mamíferos y reptiles catalogados como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los expertos recomiendan su eliminación.
Los gatos han acabado con el 14% de las especies ya extintas y amenazan a otro 8%.Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los gatos asilvestrados son "una de las especies invasoras más perniciosas para las comunidades de vertebrados en islas", asegura el investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Manuel Nogales. El trabajo, publicado en el último número de la revista Global Change Biology, se basa en una revisión bibliográfica de 229 casos en 120 islas del mundo.
El impacto de estos felinos sobre la comunidad de vertebrados se ha clasificado en tres categorías. Mixta, cuando el impacto negativo que producen los gatos asilvestrados se ve agravado por la acción de otras especies invasoras. Alta, si hay claras evidencias de su impacto. Y fuerte, cuando la extinción se atribuye casi exclusivamente a la acción de los gatos.
En total, su presencia ha contribuido a la extinción de 16 especies de vertebrados y supone una amenaza para otras 128 especies incluidas en alguna de las categorías riesgo de la UICN

Fondo marino

El relieve oceánico es mucho menos irregular que el relieve continental debido a que no actúan sobre él los agentes externos. A medida que aumenta la profundidad también crece la quietud de las aguas.


La plataforma continental
Desde la costa hacia el interior del océano se extiende una planicie de una suave inclinación, de anchura variable: es la plataforma continental, una extensión del relieve de la tierra firme hacia el océano. Cuando la margen de tierra firme es montañosa (la Sierra Madre del Sur o los Andes), la plataforma continental es estrecha, menor de 15 km y llega a ser incluso de 2 a 5km.
La plataforma continental es más ancha frente a las planicies costeras, de 15-30 km, aunque en algunos casos es mayor: al occidente de Yucatán alcanza hasta 180 km y en algunas regiones del planeta, 400 km y más. En cambio, frente a la margen oriental de la misma península, en el Caribe, es de unos dos kilómetros, y el relieve submarino pasa en una corta distancia a una profundidad de 4 000 m
El talud continental
'Fondo Oceánico'Se trata de una ladera también de carácter global que se extiende hasta profundidades de 2 500 a 4 000 m, con una pendiente promedio de 4 a 7°, en ocasiones de 30 grados y más y una anchura de 8 a 260 km (Figura 18). Es la porción mayor del continente cubierta por los océanos. Los rasgos del relieve del talud continental son complejos, lo único que hay en común en esta gran estructura, además de su disposición global, es el declive general de más de 1 000 m. En su superficie se reconocen escarpes (porciones de fuerte inclinación), mesas, montes submarinos (de varios cientos de metros), cañones submarinos, etcétera.
Fosa oceánica
Se le llama a las zonas del suelo submarino deprimidas y alargadas donde aumenta la profundidad del océano. Es una forma de relieve que se encuentra en el mar y que puede llegar hasta los 12 km de profundidad.
La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja. Normalmente suele oscilar ente los 0º y 2ºC. De momento, la fosa oceánica más profunda actualmente es la Sima Challenger con 11.033 metros de profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas oceánicas existe vida marina, como por ejemplo los moluscos.
En el Pacífico occidental se encuentra el mayor número de fosas y las más profundas, con seis fosas que superan los 10.000 m de profundidad.
Abisal
Se denomina abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, corresponde al espacio oceánico entre 3,000 y 6,000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes., esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las Chimeneas Hidrotermales,que depende de la energía volcanica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosintesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o los organismos presentes (como en el caso de las branquias de los pogonoforos).

Neptunismo

EL NEPTUNISMO:
El neptunismo es una teoría científica desechada y obsoleta, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación. La teoría recibió su nombre de Neptuno, el antiguo nombre latino para el dios griego de los mares, Poseidón. Inmediatamente tras su publicación, la nueva propuesta desató un debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el plutonismo, una teoría antagónica que atribuía el origen del material geológico a la acción de los volcanes. El plutonismo, convenientemente adaptado, reemplazaría al neptunismo como línea teórica dominante; sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología. Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los defensores del neptunismo.

El plutonismo

El plutonismo es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XIX, y definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.

La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de aceptación entre la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner, quien
defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.

Los partidarios del plutonismo eran en lo científico completamente opuestos a los del neptunismo: Estos defendían la formación submarina de minerales y el concepto de un "océano universal", que aquellos negaban; los plutonistas, de hecho, negaban la idea de que el agua pudiese producir efecto alguno sobre el mineral.

La teoría, por tanto, resultó tremendamente polémica, principalmente porque negaba implícitamente el concepto del Diluvio Universal, y por tanto la validez histórica de los textos bíblicos. Así, cuando en 1788 la Royal Society Transactions de Edimburgo publicó la teoría, James Hutton fue acusado de ateísmo.



Plutonismo:

plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura es lenta y, por tanto, los componentes cristalizan. El resultado es una roca en la que podemos distinguir perfectamente los diferentes minerales que la componen.
Al ascender, según se va enfriando el magma, el volumen de roca plutónica formada queda encajada entre las rocas de la Corteza más superficial. Recibe diferentes nombres, con arreglo a su volumen y forma de emplazamiento:


Batolito: grandes cuerpos plutónicos que pueden llegar a alcanzar miles de kilómetros cuadrados. En su interior pueden aparecer Xenolitos, fragmentos de la roca encajante transformados por las altas temperaturas.
Diques: cuerpo tabulares que se forman cuando el magma rellena el plano de una falla da lugar a emplazamientos tabulares.
Lacolito: el cuerpo plutónico se sitúa entre los estratos, formando una estructura plutónica horizontal.
Sill o interestratificado: similar al lacolito. Se intercalan entre los estratos formando capas paralelas a estos de muy poco espesor pero de gran extensión.

Otro satélite amenaza con impactar en la Tierra.


El satélite alemán ROSAT (abreviatura de 'Röntgen satellit') podría impactar en una semana sobre la Tierra, siguiendo los pasos de otro artefacto de la NASA que a finales de septiembre. De momento, desde la Agencia Espacial Europea (ESA) apuntan que no saben donde caerá, pero sí señalan que su riesgo potencial es mayor que el del UARS, que cayó el pasado 24 de septiembre en el Pacífico.
Recración del satélite Rosat.| German Aerospace CenterEl ROSAT era un telescopio de Rayos X que se lanzó al espacio en 1990 desde Cabo Cañaveral. Ocho años después, en 1998, quedó inútil. Según algunos, porque se quemó de tanto apuntar al Sol directamente; según otros por culpa de un virus informático. El caso es que se quedó dando vueltas, inutilizado, durante otros 13 años. sobre nuestras cabezas. Ahora, sus 2,4 toneladas de peso podrían caer sobre ellas.
Según funcionarios del Centro Aeroespacial Alemán, sus 2.4 toneladas podrían colisionar en cualquier punto de la latitud 53, desde Canadá al sur de América. En la ESA, preparada ya para el recimiento, creen que tardará una semana en alcanzar la atmósfera terrestre, si bien es un plazo que otras fuentes prolongan hasta comienzos de noviembre.
Los técnicos han señalado que el ROSAT fue diseñado para romperse enuna treintena de grandes piezas. Alguna tendrá una masa de 1,6 toneladas de peso y existe la posibilidad de que no se desintegre al atravesar la atmósfera, como suele ocurrir, por lo que podría generar daños en algunas personas o en bienes, una posibilidad que también se barajó en la caída del UARS, que al final cayó sobre el Océano Pacífico.
Enlace:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/10/ciencia/1318260856.html

jueves, 6 de octubre de 2011

Geofísica

  • La geofísica analiza la superficie y el interior de la Tierra:
    • Gravimetría: estudia el campo gravitatorio terrestre.
    • Sismología: estudia los terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior de la Tierra.La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permiten estudiar el interior de la Tierra.
    • Geomagnetismo: estudia el campo magnético terrestre, tanto el interno generado por la propia Tierra como el externo, inducido por la Tierra y por el viento solar en la ionosfera.
    • Oceanología: estudia el océano.
    • Paleomagnetismo: se ocupa del estudio del campo magnético terrestre en épocas anteriores del planeta.
    • Geotermometría: estudia procesos relacionados con la propagación de calor en el interior de la Tierra, particularmente los relacionados con desintegraciones radiactivas y vulcanismo.
    • Geodinámica: la interacción de estrés y fuerzas en la Tierra que causan movimiento del manto y de la litosfera.
    • Prospección geofísica: usa métodos cuantitativos para la localización de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc o artificiales como yacimientos arqueológicos.
    • Ingeniería geofísica o geotecnia: usa métodos cuantitativos de prospección para la ubicación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, así como para las obras públicas y construcción en general.
    • Tectonofísica: estudia los procesos geológicos en la Tierra

Ondas sísmicas


Ondas sísmicas
Son las vibraciones (ondas sonoras) emitidas tras un movimiento sísmico (terremoto). Se transmiten por todo el interior de la Tierra.- Ondas p (longitudinales o primarias): Son las más rápidas. Se transmiten por sólidos y líquidos.
- Ondas s (transversales o secundarias): Son más lentas. Sólo se transmiten por sólidos
- Ondas L (superficiales o largas): Se transmiten por la superficie terrestre. Son las verdaderas causantes del terremoto y no nos "hablan" del interior.
Al cambiar de medio de propagación, como todas las ondas, se refractan y cambian su trayectoria y su velocidad, lo que nos permite observar cambios de material en el interior de la Tierra.
Estas refracciones generan "zonas de sombra" que permiten saber a qué profundidad se produce el cambio de material.
A los cambios de material deducidos de los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas p y s en el interior de la Tierra se les denominadiscontinuidades.


lunes, 3 de octubre de 2011

Sputnik

Enlace http://www.youtube.com/watch?v=TbAXkWPasYw&feature=player_embedded

Sputnik

El Sputnik 1 fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética fue el primer satélite artificial de la historia.

El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio y orbitó laTierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo.
El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer fracaso lo sufrió el Sputnik 3.

La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra.Antes parte de la Unión Soviética. La palabra sputnik en ruso significa "compañero de viaje"). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre"

El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenasde 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían largos bigotes señalando hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 s de duración. El envío a tierra de la telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.


Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 dispuso de la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no detectó ninguno.Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo. La órbita del entonces satélite inactivo fue observada más tarde ópticamente, hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1 400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje, de aproximadamente unos 70 millones de km. El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre.

El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra.Varias réplicas del satélite Sputnik 1 pueden verse en museos de Rusia.

Los Estados Unidos también trabajaron sobre los satélites, Su primer lanzamiento se intentó antes que el Sputnik, pero fue retrasado muchas veces antes de ser lanzado desde la plataforma.  Éste fue considerado el principio de la carrera espacial entre las dos superpotencias, como un aspecto de laGuerra Fría. Ambas naciones intentaron superarse entre ellas en la exploración del espacio, culminando finalmente en el lanzamiento hacia la Luna del Apollo 11, el16 de julio de 1969. Aunque esta última es una idea occidental, pues en la Unión Soviética, se hablaba que no era una carrera lunar, sino espacial, y al ser ellos -los soviéticos- en llegar primero al espacio, ganaron tal carrera. Tampoco se puede hablar de "finalizar la carrera" pues aún se compite en muchos campos espaciales.

Un modelo del Sputnik 1 se entregó como regalo a las Naciones Unidas y ahora decora el vestíbulo de entrada de sus oficinas centrales en Nueva York.

Capas del sol


Núcleo

Esta zona abarca hasta 0,25 radios solares y, un 1,6% de su volumen y el 35% de la masa total. El centro del Sol consiste principalmente en plasma comprimido a altas densidades, con presiones de hasta 340.000.000.000 bares y temperaturas de 15.500.000 K. En estos extremos, el hidrógeno se fusiona en un proceso nuclear generando energía en grandes cantidades.

Zona Radiativa

Situada entre 0,25 radios solares y 0,7 radios solares, en esta zona el plasma es aún tan denso, que la energía que procede el núcleo es continuamente reabsorvida y reemitida, mediante el fenómeno conocido como difusión radiativa y, a estas energías, los fotones se consideran que actúan como partículas. De media, son reemitidos en direcciones aleatorias pero tienden hacia zonas menos densas, de modo que se van aproximando hacia la superficie, aunque les lleva 170.000 años lograr alcanzar la siguiente capa exterior. De hecho, son reabsorvidos y reemitidos tantas veces que la luz que nos llega no "porta" información del interior solar.

Zona Convectiva

A 0,7 radios solares muchos protones y electrones pueden recombinarse en átomos de hidrógeno. La energía procedente de la zona Radiativa es convertida en energía cinética en las partículas de plasma. Desde este punto la energía es transportadas al exterior por convección (por ejemplo, ascenso y descenso de flujos en fluidos calientes). En 10 días este plasma alcanza la superficie y puede enfriarse liberando radiación magnética. Esta convección se transporta en celdas llamadas celdas de convección, cuya manifestación en la superficie es el llamado gránulo. Estos gránulos tienen unos 1.000 kms y las regiones exteriores son más frías que las interiores, provocando una diferencia en brillo, visible por telescopios desde la Tierra.

Superficie Solar

La superficie solar es definida como la superficie que separa el interior y la atmósfera solar. Esto es algo ambiguo pudiendo dar problemas para establecer un punto claro. A 696.000 kms del centro, el plasma se vuelve muy poco denso de modo que los fotones en la región visible del espectro pueden escapar. Por tanto, como definición exacta de superficie solar se determina que ésta es la capa en la cual la luz visible, a 500 nm puede escapar. Por lo tanto a diferentes longitudes de onda, el diámetro solar cambia. Con la definición dada, el diámetro solar coincide con el visible. La superficie se encuentra a unos 5.800 K.

Fotosfera

Es la primera capa de la atmósfera solar, que va de los 400 a 500 kms. Aquí continúa el proceso de convección y varía la temperatura de 6.200 K a 4.400 K. Es la capa de la que prácticamente vemos toda la luz solar.

Cromosfera

Región tenue e irregular coloreada de rosa y visible durante los eclipses solares. La estructura irregular es generada por los jets de gases ascendentes del Sol en forma de las llamadas espículas (chorros de gas de la cromosfera que ascienden miles de kilómetros por encima de la superficie para caer después de un intervalo corto de tiempo). En esta región la temperatura sube de 4.400 K a los 25.000 K a 2000 km de altura.




Precesión y Nutación

Precesión
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.



Movimiento de precesión
Nutación
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.