domingo, 29 de enero de 2012

Lucha por el 'plato' más saludable

Apenas cumple un año el nuevo icono -en forma de plato- que el gobierno estadounidense propuso para sustituir a la tradicional pirámide alimenticia y ya cuenta con un competidor. Un grupo de expertos de la Universidad de Harvard presenta otro 'plato', pero basado en "en la investigación más actualizada, sin intereses de la industria ni presiones políticas y, además, con recomendaciones más específicas y precisas", señalan los autores.
En la misma línea opinan algunos expertos españoles, como Clotilde Vázquez, jefa del servicio de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. A diferencia del modelo piramidal, 'My Plate' (así se denomina la guía de alimentación propuesta por EEUU) "es mucho más informativo e intuitivo en cuanto a las proporciones de los alimentos. Sin embargo, no entra en detalles".
Por ejemplo, 'My Plate' no le dice al consumidor si los cereales de granos enteros (arroz integral) son mejores para la salud que los refinados (arroz blanco). Para paliarlo, la guía de Harvard, 'Healthy Eating Plate', aconseja elegir los enteros y limitar los refinados, ya que, con el tiempo, "un elevado consumo de los primeros puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes de tipo 2".
Nuevas recomendaciones sobre la alimentación. | Harvard Medical SchoolAmbos programas comparten el mismo icono -un plato- y hacen la misma división de los alimentos en cuatro grupos: los cereales, las proteínas, las frutas y las verduras, pero son muy distintos en sus recomendaciones. En cuanto a las proteínas, afirman los expertos de Harvard, 'My Plate' "no indica que algunos productos de alto valor proteico -como el pescado, las judías o los frutos secos- son más saludables que las carnes rojas y procesadas". De hecho, como señala la doctora Clotilde, "se trata de una guía en la que se toma mucha proteína, sobre todo de la carne, y menos verdura, hortalizas y legumbres. Así se ingiere más grasa". Sin embargo, 'Healthy Eating Plate' anima a escoger el pescado y recomienda limitar el consumo de la carne roja y poco hecha. "Estos alimentos incrementan el riesgo de problemas cardiacos, diabetes y cáncer de colon".
Cuando habla de las verduras -donde también se incluyen las legumbres y las hortalizas- la guía propuesta por el Gobierno de EEUU tampoco hace distinción entre las patatas y otros vegetales. Teniendo en cuenta que los estadounidenses comen poca verdura, el esquema de Harvard recalca lo importante que resulta ingerir una amplia variedad de este alimento, pero con un matiz: las patatas deben consumirse con menor frecuencia, ya que "están llenas de almidón y, por lo tanto, tienen el mismo efecto que los cereales de grano refinado y los caramelos", según los expertos.
En la sección de las frutas, las recomendaciones son más parecidas. Literalmente, 'Healthy Eating Plate' propone "comer todo tipo de frutas", mientras que 'My Plate' aconseja, simplemente, "comer fruta".
Hay dos apartados donde la guía de Harvard pretende ofrecer más información: el aceite y la leche. "'My Plate no habla de las ventajas del aceite de oliva por encima de los demás", puntualiza la experta española. Y los especialistas de Harvard están de acuerdo. Mientras 'My Plate' obvia este alimento, 'Healthy Eating Plate' anima a usar los aceites más (como el de oliva) para cocinar, en ensalada y la mesa, ya que "ayuda a reducir el colesterol malo y es beneficioso para el corazón". Y añade: "Se debe limitar la mantequilla y las grasas trans".
Respecto a la leche, mientras 'My Plate' apuesta por tomar tres lácteos al día, 'Healthy Eating Plate' considera que es suficiente con una o dos porciones diarias. Además, recomienda beber agua, té o café (con poco o nada de azúcar) y sugiere evitar las bebidas azucaradas, ya que "contribuyen al desarrollo de diabetes y obesidad". Sobre este tipo de líquidos, la guía del Gobierno estadounidense no se pronuncia.
En definitiva, la nueva alternativa de recomendaciones alimenticias intenta mejorar las deficiencias de 'My Plate' y, de hecho, incluye un elemento diferenciador más: la actividad física. "Es la mitad del secreto para controlar el peso. La otra mitad depende de una dieta saludable, con porciones modestas y con las calorías que cada uno necesita", concluye uno de los autores, Walter Willett, profesor de nutrición de la Universidad de Harvard.

Desciende la mortalidad por cáncer

Las muertes por cáncer siguen su tendencia a la baja, con un descenso anual del 1,8% para los hombres y un 1,6% para las mujeres en EEUU, entre 2004 y 2008. Estas son las cifras del informe anual de la Sociedad Americana del Cáncer, que arroja, sin embargo, algunos datos preocupantes como el aumento de la incidencia de algunos carcinomas.
El documento, publicado en 'CA: A Cancer Journal for Clinicians', se ha elaborado a partir de varias bases de datos que recogen información relativa al cáncer en EEUU. Entre las cifras a destacar está el descenso de la mortalidad, que entre 1990 y 2008 ha caído un 22,9% en los hombres y un 15,3% en las mujeres.
Día Internacional contra el cáncer de mama. | Carlos DíazTambién subraya la caída de la incidencia del cáncer. A pesar de que el número total de casos aumenta -igual que la población-, entre 2004 y 2008 la incidencia disminuyó un 0,6% anual en varones mientras que entre las mujeres se mantuvo estable. Sin embargo, algunos tipos de cáncer aumentaron, como el de hígado, tiroides, páncreas, riñón, esófago y el melanoma. Las razones "no se conocen con exactitud", aunque en parte podría explicarse por "la obesidad" creciente de la población y por un "mejor diagnóstico precoz", apunta el trabajo.
Estos descensos registrados desde 1991 han evitado, según el informe, algo más de un millón de muertes por cáncer en el país norteamericano (732.000 en hombres y 291.000 en mujeres).

Cuatro puntos negros

En cuanto a las estimaciones para este año, la Sociedad Americana del Cáncer calcula que se diagnosticarán más de 1,6 millones de nuevos casos de cáncer y que se producirán 577.000 defunciones provocadas por esta enfermedad, lo que supone unas 1.5000 muertes diarias. Los carcinomas de pulmón, próstata, mama y colon siguen siendo las principales causas de muerte.
"Estos cuatro tipos de cáncer suman casi la mitad del total de muertespor cáncer en hombres y en mujeres", señala el estudio. "Se estima que en 2012, el cáncer de pulmón será responsable del 26% del total de defunciones en mujeres y del 29% entre los varones", añade. El tabacosigue siendo el principal factor de riesgo para esta enfermedad.
En España, los datos de que disponemos dibujan un panorama similar al estadounidense. El cáncer es en nuestro país la primera causa de muerte en varones (suma el 30% de la mortalidad) y la segunda en mujeres (con el 20%). Y los tumores más mortales son también los de pulmón, colon, mama y próstata.

Y tú, ¿qué problema tienes con el condón?

Porque se rompen, se deslizan, acaban con la erección o se ponen en el momento inadecuado. Estos son los problemas más comunes que confiesa la población joven a la hora de usar un preservativo.
Aleksandar Stulhofer, de la Universidad de Zagreb (Croacia), en colaboración con Valerio Bácak, de la de Pensilvania (EEUU) han llevado a cabo una investigación que pone sobre la mesa lasdificultades frecuentes a la hora de hacer uso de un condón.
"Por debajo de la abstinencia, el uso masculino del preservativo es el método más eficaz para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH. La mayoría de los estudios que han analizado los factores sexuales riesgo en la población joven se ha centrado en la frecuencia en el uso del preservativo. Otras cuestiones relativas a cómo se utiliza han sido menos indagadas. Sin embargo, no existe ninguna razón para asumir que su empleo reiterado se esté llevando a cabo de la forma correcta para evitar ETS", detallan los investigadores en'Archives of Sexual Behavior' .
Varios preservativos de colores. | EL MUNDODe hecho, los hombres y mujeres jóvenes "se enfrentan a múltiples problemas y posibles errores relacionados con el preservativo, como ponerlo cuando la penetración ya se ha iniciado o perder la erección en el momento de aplicarlo", detallan.
En la nueva investigación, entre febrero y marzo de 2010, los autores seleccionaron a 1.005 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años croatas, de los cuales 679 confesaron haber hecho uso del preservativo en el año anterior.
Los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre la frecuencia de su uso, si los empleaban después de haber consumido alcohol, en qué momento de la relación, cómo se sentían con el preservativo y qué problemas se habían encontrado a la hora de utilizarlo, entre otras cuestiones.
"En la línea de investigaciones anteriores, nuestros datos sugieren que no se encontraron muchas diferencias entre hombres y mujeres a la hora de confesar errores con el uso del condón. La diferencia de género sólo se halló en la prevalencia de roturas del preservativo".
Asimismo, los datos revelan "que aquéllos que habían bebido alcohol o tomado drogas antes de su uso eran los que con más frecuencia anunciaban haber tenido problemas de rasgados".

Los problemas

En cuanto a las cifras, el estudio revela que un 18% reconoció que el condón se había roto, un 13% que se había deslizado hacia adelante, un 17% destacó haber perdido la erección en el momento de ponérselo mientras que un 34% había hecho uso de él cuando ya había procedido a la penetración.
"Más de la mitad de los jóvenes adultos de este estudio nacional asume haber tenido al menos un error o problema con el uso del preservativo en el último año. Su utilización adecuada es un bien público importante para la salud de todos. Se necesitan investigaciones más detalladas para evaluar la frecuencia de los errores y problemas en el uso del condón, además de establecer las situaciones particulares que conducen a los mismos", insisten los investigadores.
Defienden, asimismo, que una de las "prioridades de las administraciones sanitarias para la protección de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes debe ser la de educar en la habilidad en el uso de condones, una tarea que está siendo mal atendida".

La Copa África quiere marcar un gol al sida

"En los 90 minutos que dura un partido, 300 personas morirán a causa del sida. Por cada 60 segundos de descuento, habrá cinco infecciones más". Estos son algunos de los mensajes que están recibiendo, por televisión y otros medios, los espectadores de la Copa África, que se celebra estos días en Gabón y Guinea Ecuatorial.
La organización quiere aprovechar el evento deportivo para profundizar en la lucha contra el sida y reforzar la prevención, recordando, entre otras cosas, cuáles son las vías de transmisión del VIH.
La campaña cuenta con el apoyo de la Confederación africana de fútbol y ha sido coordinada por la Fundación Sylvia Bongo Ondimba, la esposa del presidente de Gabón, Ali Bongo. Su objetivo es, principalmente, llegar a los más jóvenes, los más vulnerables frente al sida.
Para lograrlo, la iniciativa cuenta con la estrecha participación de estrellas del fútbol mundial, como Samuel Eto'o, cuyos mensajes tienen un fuerte impacto entre la población.
Aficionados de Senegal animan a su equipo. | Afp"Hablar de sida todavía es un tabú (...) Aquí quien está enfermo tiene miedo de hablar, de y continúa llevando la misma vida y eso provoca una infección tras otra. Hay que pararlo ya", ha señalado el delantero en rueda de prensa.
Entre otras acciones, el ex jugador del Barça (cuya selección no se ha clasificado para el torneo) ha querido participar estos días en la presentación de la campaña, que ha tenido lugar en los momentos previos a los primeros encuentros de la competición. Mediante un lanzamiento masivo de balones, el camerunés ha hecho un llamamiento en favor de una Copa África 'sin sida'.
Durante su intervención ante la prensa, ha remarcado la importancia de enfrentarse a la epidemia y ha señalado que la pobreza no es una excusa: "No hay nada más valioso que una vida", ha remarcado.
Ha subrayado sus palabras Michel Sidibé, responsable de Onusida, quien ha remarcado su intención de "usar la Copa Africana de Naciones como una plataforma. Eto'o no es solo un ciudadano de este continente, sino un ciudadano del mundo. Vamos a utilizarle como un altavoz".
Dos tercios de las personas que viven hoy en día con el VIH se encuentran en África, donde también se concentra el mayor número de muertos a causa del sida.
Tal y como ha remarcado Sidibé, desafortunadamente, las carencias y los problemas de acceso a los tratamientos y servicios de salud sigue siendo la tónica en África, por lo que ha hecho un llamamiento a la acción.

El test de saliva, eficaz para detectar el VIH

Un test de saliva en lugar del análisis de sangre para detectar el virus del sida. Según un metaanálisis publicado esta semana en la revista 'The Lancet Infectious Diseases', esta herramienta tiene una precisión muy similar a la prueba tradicional, basada en el estudio de una muestra de sangre.
Ilustración de Elena Águila"Aunque estudios anteriores han demostrado que este test (OraQuick HIV 1/2) es prometedor, el nuestro es el primero que evalúa su potencial global", afirma Nikita Pant Pai, principal autora de la investigación y científico médico de la McGill University Health Centre (MUHC), en Canadá. Se trata de un trabajo que compara análisis de todo el mundo que valoran la sensibilidad del test oral. Así es como Pant Pai y su equipo han concluido que esta prueba tiene una precisión del 99% en poblaciones de alto riesgo y del 97% en población de bajo riesgo.
Esta prueba cuenta con el visto bueno tanto de la agencia estadounidense del medicamento (FDA) como de la europea (EMA). De hecho, "en España se está utilizando para hacer cribados en grandes poblaciones, en narcosalas... Es muy útil para hacer diagnóstico rápido a muchas personas y a bajo coste", señala Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, especialista de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. "No exite riesgo para la persona que realiza el test y, dado que hay mucha gente rehacia a los pinchazos, también reduce el número de rechazos por esta cuestión".
La prueba, como recalcan los autores del metaanálisis, no es invasiva ni duele. Consiste en frotar con una pequeña paleta las encías para obtener una muestra de fluido oral y sumergirlo después en una solución. En una media de 20 minutos, el resultado estará listo.
Dado que cualquiera podría realizar esta prueba, planteada como auto-test, "es una opción confidencial que podría acabar con la estigmatización asociada a las pruebas para detectar el VIH", puntualiza Pant Pai. Hasta ahora, "conseguir que la gente se someta al cribado en las clínicas ha sido difícil por la visibilidad, el estigma y la discriminación".
Las ventajas son especialmente significativas en países subdesarrollados con alta prevalencia de esta infección, como África Subsahariana. "Además de facilitar el tratamiento rápido de los afectados, no requiere la intervención de personal sanitario, ni jeringa ni aguja, resulta más barato".
En cualquier caso, y de momento, "los test rápidos con resultado positivo deben ser confirmados con el análisis tradicional de sangre (prueba denominada ELISA), que tarda entre tres y cuatro días", matiza el doctor López Bernaldo de Quirós.

Trabajar mucho deprime

El refranero popular muestra una vez más su sabiduría: 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno'. Nuevos datos muestran que las jornadas laborales demasiado largas se relacionan con un riesgo mayor de sufrir episodios depresivos.
A las conclusiones de estudios anteriores que relacionaban los horarios de trabajo con trastornos psicológicos y del sueño, la disminución de las funciones cognitivas o los problemas depresivos y de ansiedad, los datos del último artículo publicado en la revista 'PLoS ONE' añaden también la depresión.
Tras analizar las condiciones laborales y la situación personal de 2.000 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 a los 55 años, los autores concluyen cómo trabajar 11 horas o más aumenta en más del doble la posibilidad de sufrir cuadros depresivos. El estudio está dirigido por Marianna Virtanen, miembro del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional en el University College de Londres.
Trabajar más de ocho horas puede llevar a la depresión. | El Mundo
"Seguimos la evolución de estos trabajadores a través de entrevistas durante cerca de seis años y los datos son claros. Aquellos que contaban con jornadas de 11 horas o más o que hacían horas extra (en total, un 16% de las personas analizadas), tenían entre un 2,3 a un 2,5 más de posibilidades de desarrollar episodios depresivos y ansiedad si lo comparamos con aquellos cuya jornada se limitaba a siete u ocho horas (54%)", dice Virtanen.
El trabajo tuvo en cuenta datos como el estatus socioeconómico o el estilo de vida de los participantes para que no 'contaminaran' los resultados. Así, el estudio arroja un 'retrato robot' de aquellas personas con más riesgo de caer en la depresión: varones casados o viviendo con su pareja,que ocupa un puesto de alta responsabilidad y activo o empleos donde hay una carga importante de presión, y que consumen alcohol de forma moderada.
"Los datos son importantes y preocupantes", afirma Virtanen. "Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trastornos depresivos serán la principal causa de enfermedad en el año 2030 y que, en la actualidad, además de las condiciones de vida personales, este tipo de episodios mentales acarrean un deterioro sustancial de la productividad en el trabajo, por no hablar de los días laborales perdidos", señala la autora.

Actividad física, la mejor medicina para el Alzheimer

España envejece. Aproximadamente uno de cada cinco españoles ha cruzado el umbral de los 65 años. La razón de este cambio demográfico es doble, por un lado la natalidad disminuye, con un índice de fecundidad de 1,38 hijos/mujer, que está por debajo del nivel del 2,1 necesario para mantener el relevo generacional. Por otro lado, nos morimos mas tarde. Actualmente 9 de cada 10 españoles sobrepasa el umbral arriba indicado, cuando hace un siglo solo llegaban unos 3.
Idealmente deberíamos vivir más y mejor, pero la realidad es que el envejecimiento va asociado con un aumento descomunal de las tasas de morbilidad y discapacidad. Así que hemos cambiado el morirnos por el vivir con una mala salud; en compañía de esas enfermedades crónicas degenerativas que, como huéspedes no deseados, se han afincado en nuestra sociedad. De todas ellas, quizá las que más ansiedad producen son las relacionadas con la discapacidad mental.
Al igual que ocurre con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, las enfermedades mentales tienen como raíz una serie de factores genéticos y ambientales que definen, a nivel individual, tanto su riesgo como la edad de aparición de las mismas. Con respecto a los factores ambientales, que son sobre los que podemos y debemos actuar, la evidencia científica nos ha ido demostrando que el ejercicio, la actividad intelectual, las relaciones sociales y una dieta saludable conducen a un menor riesgo de demencia senil, incluyendo una de sus formas mas comunes y temidas: la enfermedad de Alzheimer, para la cual no tenemos todavía cura.

La importancia de la vida activa

De todos los factores ambientales mencionados más arriba, quizá uno de los que más atención está recibiendo en el presente es el de la actividad física. Por más de una década, los estudios epidemiológicos han ido sugiriendo que una vida activa podría ser un factor protector contra la enfermedad de Alzheimer en particular, pero también contra el declive cognitivo que tiene lugar durante el envejecimiento.
Sin embargo, como es común en la investigación científica, los resultados no han sido uniformes. Lo que sugiere que puede haber factores que modifiquen la relación entre la actividad física y la protección contra la enfermedad. Un estudio que acaba de aparecer en los 'Archives of Neurology' aporta una pieza que podría contribuir a resolver este "rompecabezas" al demostrar que en algunos individuos, simplemente el hábito del paseo diario podría ser suficiente para disminuir el riesgo de Alzheimer, si todavía no lo padecen, o para atenuar su gravedad si ya tienen indicios de sufrirlo.
En este estudio, investigadores de la Washington University en Saint Louis (EEUU), investigaron a unos 200 individuos de edades comprendidas entre los 45 y los 88 años, ninguno de los cuales mostraron al comenzar el estudio síntomas de la enfermedad. Los científicos utilizaron una técnica de imagen conocida como tomografía de emisión de positrones, que les permitió 'ver' dentro del cerebro de estos individuos y examinar la presencia de placas seniles o amiloideas (β-amiloide es un péptido de 36 a 43 aminoácidos), que son depósitos que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Pero además de mirar dentro de su cerebro, estos investigadores miraron dentro de los genomas de los individuos, ya que como hemos indicado más arriba, las demencias tienen también un componente genético. En este caso, los investigadores se centraron en un gen conocido comoAPOE, que se presenta en tres formas heredadas que son conocidas como la APOE3, que es la mas común, la APOE2, que es la menos común y la APOE4 que, en España, esta presente en un 10-12% de la población. Es precisamente esta última variante genética la que se ha visto asociada con niveles más altos de colesterol en la sangre y por lo tanto con un riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares.
Un joven practica ejercicio. | R. MarchantePero un hallazgo sorprendente e importante, hace ya dos décadas, vino a demostrar que esta misma variante genética estaba asociada no sólo con un gran aumento, hasta unas quince veces, de padecer Alzheimer, sino también con su manifestación más temprana, unos diez años antes, en comparación con aquellos que tienen las otras formas del gen de la APOE.
La hipótesis de trabajo de los investigadores en St. Louis fue que la relación entre actividad física y Alzheimer podría ser diferente dependiendo de que forma del gen de la APOE se es portador. De la misma manera que anteriormente se había demostrado que la mejora de los niveles de colesterol en plasma en respuesta a la dieta estaba mediada también por este gen. De acuerdo con su hipótesis, los resultados del estudio vinieron a demostrar que cuando los datos de los 200 voluntarios se examinaban en conjunto, no se observaba gran diferencia en la presencia de placas amiloideas entre aquellos que hacían más o menos actividad física.
Sin embargo, cuando los investigadores analizaron por separado a los 56 sujetos que eran portadores de la variante APOE4 observaron que, por termino medio y tal como era de esperar, estos individuos tenían una mayor acumulación de placas amiloideas y por lo tanto mayor riesgo de Alzheimer. Sin embargo, esto no se observaba en aquellos con la variante APOE4 y que habitualmente hacían actividad física. En estos sujetos genéticamente predispuestos a la enfermedad pero activos físicamente, la presencia de placas amiloideas era similar a aquellos sujetos que no eran portadores de la APOE4 y, por lo tanto, no tenían un riesgo elevado de Alzheimer.

La gripe triplica su actividad en España en menos de un mes

El virus de la gripe ha aumentado su actividad en España en las primeras semanas del año, con una tasa de incidencia de 142 casos por 100.000 habitantes en la última semana analizada (del 16 al 22 de enero), casi el triple de la tasa de principios de año.
Así se desprende de los datos recabados por el sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) de la Red Nacional de VigilanciaEpidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
De hecho, con excepción de las redes insulares, Comunidad Valenciana y Melilla, en el resto del territorio vigilado se ha iniciado ya la onda epidémica de esta temporada.
La comunidad más castigada en dicha semana ha sido Extremadura (312,5 casos por 100.000), seguida de Castilla-La Mancha (264,7), Castilla y León (247,1), Asturias (170,9), Andalucía (168,5) y Aragón (148,5).
Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (139,8), Madrid (124), Navarra (120,8), Ceuta (114), Canarias (108,4), País Vasco (102,2), Cataluña (91,9), Cantabria (84,1), Melilla (73,1), Comunidad Valenciana (41,5) y Baleares (23,2). De Galicia, Murcia y Ceuta no se ofrecen datos relativos a dicha semana.
En su distribución por grupos de edad, destaca el ascenso "significativo" de las tasas de incidencia de gripe en los menores de 15 años, mientras que se observa una tendencia a la estabilización en los mayores de esta edad.
Además, la actividad gripal se sigue asociando a la circulación del virus de la gripe estacional AH3N2.
En lo que respecta a la incidencia de casos graves, desde el inicio de la presente temporada se han notificado 45 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en 10 comunidades, 43 por virus de la gripe AH3 y 2 por B.

sábado, 7 de enero de 2012

Receta para sacar buenas notas

Decir que el deporte tiene efectos positivos en la salud de niños y adolescentes y que su práctica habitual protege de las enfermedades cardiovasculares o la diabetes puede sonar a 'disco rayado'. Pero si ahora le aseguramos que el ejercicio físico rutinario puede contribuir a mejorar las notas de sus hijos, probablemente presten más atención a este artículo.
Las evidencias científicas sobre la influencia positiva del ejercicio en la función cerebral y cognitiva se acumulan desde hace tiempo. Precisamente, ELMUNDO.es publicaba los datos de un estudio sueco que da fe de ello . Ahora, un equipo de científicos de la Universidad Vrije (Holanda), acaba de confirmar, tras llevar a cabo una revisión de los estudios previos que han relacionado la actividad física con un mejor rendimiento académico, que, efectivamente, el deporte contribuye a tener más éxitos en el 'cole'
Los posibles motivos
Niños participando en una carrera infantil. | El MundoHay varias "hipótesis sobre los mecanismos por los que el ejercicio es beneficioso para la cognición. Uno de ellos hace referencia a que hacer deporte mejorar la función cardiaca y la capacidad pulmonar y que el cerebro recibe un aumento de oxígeno. Otra menciona el aumento de los niveles de endorfinas y norepinefrina, lo que se traduce en una reducción de los niveles de estrés y en una mejora del humor", introducen los autores en su estudio que ha visto la luz en el último 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine' .
Pero, también, porque "el deporte facilita un aumento de los factores de crecimiento que ayudan a crear nuevas células nerviosas lo que estimula la plasticidad sináptica (conexión entre las neuronas)", agregan. Además de todos estos factores fisiológicos, la participación regular en actividades deportivas puede mejorar el comportamiento de los niños en el aula y aumentar así las probabilidades de una mejor concentraciónen los contenidos académicos.
La metodología
Los científicos llevaron a cabo una búsqueda y selección de todos los trabajos publicados entre 1990 y 2010 que hacían referencia al deporte y al aprendizaje escolar o al rendimiento académico y que se habían realizado en menores con una media de edad de seis hasta los 18 años.
De los 844 trabajos identificados inicialmente, los autores escogieron finalmente 14, por "considerarlos relevantes". "Diez de los trabajos eran observacionales, mientras que cuatro describían las intervenciones llevadas a cabo en colegios. Además, 12 de ellos fueron llevados a cabo en EEUU, otro en Canadá y un último, en África del Sur. El número de participantes de los ensayos oscilaba entre 53 y 12.000, a los que se les hizo seguimientos desde ocho semanas a cinco años, según cada ensayo.
El valor de esta revisión radica en que hasta ahora "no se había realizado ninguna con un enfoque específico de relación entre actividad física general y rendimiento académico que valorara, además, la calidad de los estudios", insisten los investigadores.
Determinan en sus conclusiones que "relativamente pocos estudios con alta calidad metodológica han explorado la relación entre actividad física y el rendimiento académico".
Pese a ello, los autores han encontrado "que el deporte se relaciona positivamente con una mejora de los resultados escolares. No obstante,se necesitan más estudios de que exploren las dosis de ejercicio que hay que practicar para obtener un beneficio cognitivo o de rendimiento y también se requieren instrumentos de medición más fiables que aclaren los mecanismos de esta asociación".

Una comisión británica pide la despenalización de la muerte asistida

El presidente de la Comisión para la Muerte Asistida del Reino Unido, lord Charles Falconer, ha denunciado que la actual ley británica sólo favorece a los enfermos terminales con el dinero suficiente para viajar a Suiza a una clínica privada, por lo que pidió una cambio en la legislación.
En un artículo publicado en el periódico 'Daily Telegraph', lord Falconer, abogado y Fiscal General del Estado durante el Gobierno de Tony Blair, propuso que no se procese a los médicos y familiares que ayudan a poner fin al sufrimiento de las personas enfermas.
La legislación británica establece penas de hasta 14 años de cárcelpara quienes ayuden a una persona a cometer un suicidio, aunque raramente se aplica.
Sin embargo, el presidente de la Comisión recuerda que, tal y como está dicha ley, hace que "algunos enfermos se vean obligados a suicidarse antes para evitar que sus seres queridos sean detenidos por ayudarles cuando están ya incapaces".
En las recomendaciones que la comisión independiente presentará el jueves, se pedirá al mismo tiempo que se establezcan unas garantías para proteger a los más vulnerables, como la gente discapacitada, "para que no se sientan presionados a la hora de quitarse la vida".
En este sentido, lord Falconer considera que sería necesario que en estos casos el paciente estuviera obligado a buscar la opinión de dos especialistas para certificar su capacidad mental y que se estableciera un tiempo de reflexión que permita un cambio en la decisión.
En el artículo, el presidente de la Comisión relató que sus especialistas visitaron en Suiza la clínica Dignitas, donde han acabado con su vida de manera asistida 160 británicos, y reconoció que "no les gustó lo que vieron", ya que los pacientes se encuentran en un entorno muy alejado de su vida cotidiana.
Además, criticó los sistemas de otros lugares donde se han legalizado ciertas formas de suicidio asistido, como Oregón (Estados Unidos), "donde los pacientes deben tomar 90 pastillas", u Holanda, donde incluso "adolescentes y gente con problemas mentales son ayudados por los médicos para acabar con su vida".

La falta de información dificulta el diseño de políticas contra las drogas ilegales

A pesar del obstáculo que la ilegalidad de ciertas sustancias supone para la recogida de datos precisos, un estudio australiano estima que, aproximadamente, una de cada 20 de personas consumió el pasado año algún tipo de droga. Esta incertidumbre no sólo impide conocer con exactitud el coste sociosanitario de este fenómeno sino que dificulta el diseño de "políticas inteligentes" para combatir el problema.
Ésta es una de las conclusiones del trabajo presentado en la revista 'The Lancet' como parte de una serie de artículos acerca de las drogas ilegales. Los autores subrayan que se trata de "una importante consecuencia, aunque no planeada, de la prohibición del consumo de ciertas drogas", un problema que está más extendido en los países con ingresos altos y aquellos próximos a las zonas de producción.
En cuanto a la tendencia del consumo, el estudio hace hincapié en la disparidad de los distintos análisis, probablemente originada por la falta de información de calidad. Mientras que algunos informes, como el de la Oficina de Drogas y Crímenes de Naciones Unidas, hablan de una reducción del uso de estas sustancias, otros, como el informe elaborado por RAND para la Unión Europea, concluyen que ha aumentado.
Aunque no existe un remedio único capaz de funcionar bien en todos lados, "las políticas inteligentes de respuesta al problema de las drogas necesitan mejores datos sobre la prevalencia del consumo de las distintas sustancias y sobre los daños que provocan a los usuarios y la sociedad", subrayan los autores.

La dependencia es el principal problema

Oceanía lidera el consumo de cannabis y anfetaminas, mientras que Norteamérica es el principal mercado para la cocaína. Estas tres sustancias, junto con los opiáceos (heroína, morfina...) son las más populares o, al menos, de las que más datos se dispone. La falta la información acerca del uso de otras drogas como el éxtasis (MDMA), los alucinógenos o los esteroides anabólicos, ha llevado a los autores a no analizarlas.
Los datos recogidos en este trabajo señalan que 125-203 millones de personas consumieron cannabis al menos una vez durante el pasado año,14-56 millones tomaron anfetaminas, 14-21 millones, cocaína, y 12-21 millones, opiáceos. De todos ellos, entre 15 y 39 millones son usuarios problemáticos y entre 11 y 21 millones las consumen por vía parenteral.
Del mismo modo, el cálculo del coste sociosanitario asociado con el uso de estas sustancias ilegales es también difícil. Sin embargo, los autores subrayan cuatro efectos adversos como los principales culpables: la intoxicación aguda (sobredosis), las consecuencias inmediatas de la intoxicación (lesiones, violencia), la dependencia y los efectos de su uso crónico (secuelas físicas, psicológicas).
Teniendo en cuenta los datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2004 fallecieron 250.000 personas por culpa de las drogas ilegales, frente a los 2,25 millones de víctimas del alcohol y los 5,1 millones de víctimas del tabaco.
En los países desarrollados, el coste se deriva principalmente de la dependencia, los opiáceos y la administración por vía parenteral. "La mayor parte del coste atribuible al uso inyectado se puede prevenir o reducir a través de programas de agujas y jeringuillas, el tratamiento sustitutivo y la terapia antirretroviral [para el VIH]", subrayan los autores. Tal y como concluye el estudio, el gasto "empeora probablemente" por la estigmatización, el encarcelamiento de los usuarios y el escaso interés de los políticos por subvencionar estos programas.

El deterioro cognitivo comienza antes de los 45 años

Olvidar repetidamente a los 45 años dónde se dejan las llaves del coche o tener que leer varias veces un texto para comprenderlo suele achacarse al estrés por el trabajo, a la falta de sueño, al ritmo de vida frenético. Pero también pueden ser los primeros síntomas de un deterioro cognitivoque, a la larga, puede desembocar en demencia o Alzheimer, según ha comprobado una nueva investigación.
Aunque todas las pruebas para detectar la demencia y estudiar el daño cognitivo se centran en personas a partir de los 60 años, unos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública de Francia y de la Universidad College de Londres, apuntan que estas pérdidas de funciones cerebrales empiezan antes y argumentan que "comprender la evolución cognitiva a medida que se cumplen años es uno de los retos de este siglo", por las implicaciones médicas que tiene.
Para llegar a afirmar que el cerebro empieza a envejecer a los 45, los autores analizaron durante una década a 5.198 hombres y 2.192 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años. Durante el periodo de estudio evaluaron a los participantes para medir su memoria, su vocabulario y sus habilidades de comprensión visual, así como su destreza en pruebas de escritura y de semántica. Los dividieron por grupos de edades entre los 45-49 años; 50-54; 55-59; 60-64 y 65-70.
Los resultados, que se publican en la revista 'British Medical Journal', revelan que el deterioro cognitivo fue visible en todos los grupos y en todas las categorías (memoria, razonamiento, semántica y comprensión) salvo en el vocabulario, que parece que está poco influido por la edad. Asimismo se vio que cuanto mayor es la personas peor funciona el cerebro.
En los varones de entre 45 y 49 años, el deterioro en el razonamiento a lo largo de la década fue de un 3,6%, mientras que para los más mayores, los de 65-70 años fue del 9,6%. En las mujeres los porcentajes son del 3,6% y del 7,4%, respectivamente.